Nuestra historia
 
 

-

-

-

-

-

-

-

-

 

-

-

-

-

 

 

 

 

-

-

-

-

-

-

-

-

 

-

-

-

-

 

 

 

-

-

-

-

-

-

-

-

 

-

-

-

-

 

ANTECEDENTES:

En los comienzos de la España democrática, tras la desaparición del Sindicato Vertical, comienzan a actuar desde la clandestinidad algunos sindicatos de clase como UGT, CNT, USO y CCOO, cada uno de ellos marcado por una ideología política. RTVE no es ajena a estos movimientos . En su seno algunos profesionales independientes también comienzan a posicionarse de manera vaga.

CONSTRUIR EN LA TRANSICIÓN:

El 8 de agosto de 1977 un grupo de trabajadores de RTVE encabezados por Juan Luis Talavera y Luis A. Jurjo Alonso inscribe las siglas APLI. Se acababa de regular por ley el derecho de asociación sindical, la Transición avanzaba de puntillas hacia la democracia, y las asociaciones de trabajadores hasta ahora clandestinas legalizaban su actividad. Nacía oficialmente la Asociación Profesional Libre e Independiente como sindicato de RTVE.

Su salida a la luz conllevó un cambio de dinámica de trabajo. De las reuniones en el Hotel Velázquez de Madrid, en las que se perfilaba su carácter no de clase, se pasó a la práctica sindical, empezando por la elaboración de estatutos y captación de afiliados. El trabajo fue duro e intenso en los primeros años. Había que levantar una organización profesional desde cero. Gracias al esfuerzo del Comité Provisional de Representantes APLI ya contaba con cerca de cuatrocientos afiliados antes de que acabara el año 1977, y un año después, en 1978, afrontó las primeras Elecciones Sindicales con éxito. En ellas se decidía la composición de un único Comité de Empresa que englobaba a TVE, RNE y Servicios Comunes, APLI alcanzó el 25% de la representación.

Hay que tener en cuenta que estos eran unos tiempos de cierta inestabilidad política, y que los años de implantación del Sindicato Vertical habían dejado como herencia la falta de experiencia en este tipo de organizaciones. APLI triunfaba en las urnas, como lo haría también en las siguientes elecciones de 1982, pero aún así no acaba de conseguir la estabilidad interna. La elección del primer Secretario General en 1977 se disputó entre Ángel Bastante y Juan Luis Talavera, que cedió ante el empate retirándose. En 1978, las disidencias internas obligarán a establecer una dirección provisional hasta que se nombra como nuevo Secretario General a Francisco Pérez del Palomar. Su equipo, que en un principio genera buenas expectativas por la calidad de sus miembros, ve como se producen las primeras deserciones. En 1979 Javier Segade es elegido nuevo Secretario General, pero sigue sin conseguirse fuerza interna. De hecho el número de miembros activos del sindicato sigue siendo reducido, y se pide la incorporación de más compañeros a las tareas de responsabilidad. Todavía habría de cambiar el Secretario General antes de las Elecciones Sindicales de 1982. El relevo se produce en 1980 a cargo de Joaquín Aguilar de la Helguera.

Pero APLI tuvo que compatibilizar la construcción interna con su actividad propia de sindicato. En 1977 se negoció con la Dirección la Ordenanza Laboral de RTVE, que refundió las de la radio y la televisión, creando un documento muy progresista, con importantes concesiones sociales. Paralelo a esto se llevó a cabo una reclasificación y homologación del personal en las nuevas categoría laborales. En ese mismo año las Cortes Generales aprueban el Estatuto de la Radio y la Televisión, todo un referente para el funcionamiento del Ente Público y demás medios de comunicación.


APLI GANA PRESTIGIO:

En las Elecciones Sindicales de 1982, las primeras en las que se eligen comités distintos para TVE, RNE y Ente Público, APLI vence en número de delegados a Comisiones Obreras y UGT. De esta manera el único de los tres sindicatos que no está amparado por una formación política comienza a hacerse respetar por sí mismo. 1984, nuevas elecciones, y nuevo triunfo. Poco a poco APLI se iba afianzando no sólo en Televisión Española, sino también en Radio Nacional y el Ente Público. En cuanto a los territorios, Madrid continuaba siendo la plaza fuerte, aunque también se contaba con apoyos destacados en ciudades como Valencia o Barcelona.

Un movimiento importante que dio fuerza al sindicato fue el trasvase de la mayoría de Delegados Independientes de Radio Cadena a APLI. Este colectivo constituía un grupo bien preparado y unido que ayudó a que APLI se convirtiera en el sindicato mayoritario de RTVE.

El aval de los votos le hace ganar peso en las negociaciones, y en estas fechas se comienza a negociar la segunda parte del Convenio Colectivo. Algunas de las conquistas de estos tiempos fueron la aprobación de la paga extra de marzo - conocida como Paga de APLI - una tabla de trienios más justa, el Estatuto de Mando Intermedio, la Póliza de seguro de vida, la apertura del abanico salarial, el plan de promoción y el régimen especial de la Orquesta y Coro. Desde su posición preponderante APLI se caracterizó por defender siempre temas estrictamente profesionales, manifestándose en contra de la politización de las negociaciones. En las Mesas llevó siempre a representantes de todas las sociedades de RTVE y del mayor número posible de centros periféricos.

Durante el I Congreso Nacional celebrado en 1984 en la localidad alicantina de Chorret de Catí se eligió el nuevo Comité de Representantes, con Mauro Muñiz a la cabeza como presidente del mismo. La independencia del sindicato siguió siendo la base de sus actuaciones en estos años, salpicadas por numerosas huelgas y la no firma de APLI en los Convenios Colectivos de 1984 y 1986.


LA CONSOLIDACIÓN:

El II Congreso Nacional celebrado en Madrid en 1989 amplió el campo de APLI fuera de los muros de la radio televisión pública. Con la modificación de sus estatutos el sindicato pasó a llamarse Sindicato de Medios de Comunicación y Difusión, reflejando así su apertura a todo el espectro mediático.

En 1991 APLI recibe un importante impulso en Cataluña al agruparse bajo sus siglas otros dos sindicatos independientes, el SQC y SUTE.

En 1992 en el III Congreso celebrado en Barcelona se modificaron los Estatutos, ampliándose el número de miembros del Comité de Representantes hasta 27 y presentándose en candidatura cerrada encabezada por Mauro Muñiz, como Presidente, Vicente García Presas como Secretario General y por Juan Antonín como Secretario General de RTVE. Entre los elegidos figuraban representantes de las recientemente creadas Secciones Sindicales de EFE, Radiotelevisión de Galicia, Antena 3 y Retevisión, por lo que al Congreso de Barcelona se le denominó de “Implantación Nacional”.

Durante el año 1993 se produjeron los acontecimientos mas desagradables de la aún corta vida del sindicato, un intento de escisión desde la cúpula que obligó a APLI a acudir a los tribunales provocando entre otras reacciones la expulsión de varios de sus dirigentes, encabezados por el Presidente Mauro Muñiz. Superar ese cisma costó esfuerzo y no pocos sinsabores saliendo el Sindicato debilitado de la crisis interna, pero a la postre los disidentes ni se hicieron con el sindicato ni le hicieron desaparecer y acabaron refugiándose bajo las siglas del CSIF.

El Comité Nacional de Representantes procedió el 10 de julio de ese año a la elección entre sus miembros de una nueva cúpula directiva en la que Juan Antonín Estévez ocupó la Presidencia, Vicente García Presas la Secretaria General, y José Antonio Moreno la Secretaria General de RTVE. En los meses siguientes se celebraron hasta cinco juicios, ganando todos APLI. Los recurrentes fueron condenados por el Supremo al pago de las costas.

En ese mismo año se aprueba el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) en RTVE para trabajadores mayores de 58 años, por el que, voluntariamente, se marchan muchos compañeros del sindicato dejando un importante hueco en sus filas.


IV CONGRESO. LA UNIÓN Y EL DESPEGUE:

En mayo de 1994 se celebra el IV Congreso en Sevilla, presidido por el Secretario General Adjunto para Asuntos Jurídicos, Afrodisio Ferrero, procediendo en primer lugar a ratificar la directiva elegida en año anterior. Así las cosas la Asamblea General procedió también a la elección de los restantes miembros del Comité Nacional de Representantes. En ese Congreso se acordó la integración provisional de APLI en USO, para los que se suscribió un Protocolo. La decisión contó con la oposición de un sector de los afiliados.

En junio de 1995, Vicente García Presas, por razones de tipo personal, decide dejar voluntariamente RTVE abandonando, también, la Secretaría General del Sindicato, cargo que había desempeñado desde 1989. Le sustituye en el puesto José Antonio Moreno.

Un año mas tarde, en septiembre del 96, Juan Antonín y José Antonio Moreno dejan sus responsabilidades en la cúpula del sindicato por motivos profesionales.

A Juan Antolín le sucede como Presidente Emilio López Valls, de RNE, mientras que José Manuel Olallo, de Retevisión, releva a José Antonio como Secretario General. Antonio Luís de Tena pasa a ocupar la Secretaría General de la Sección Sindical de Retevisión, continuando Afrodisio Ferrero en el puesto homólogo de RTVE.

Bajo el lema “Unidos para ganar el futuro” se celebra en Santander ,en octubre de 1997, el V Congreso. Entre las decisiones mas trascendentes se acuerda la salida de USO, sindicato con el que se mantenía una relación de altibajos desde en Congreso de Sevilla, y algunas modificaciones de los Estatutos.

La nueva ejecutiva elegida en este Congreso queda encabezada por Alfonso Sánchez como Presidente. Olallo continúa al frente de la Secretaría General mientras que Rosa Campanero sustituye a Afrodisio Ferrero al frente de la Seción Sindical de RTVE.

En abril del año 2000 Olallo se acoge a la prejubilación siendo substituído por Polo. Un año mas tarde renuncia a este puesto que es ocupado nuevamente por José Antonio Moreno.

VI CONGRESO. MODIFICACIÓN DE LOS ESTATUTOS:

En junio de 2001 APLI celebró el VI congreso en el Auditorio de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia. En él se acometió una profunda remodelación y actualización de los Estatutos y la inclusión de dos nuevas vocalías: “Nuevas Tecnologías”y “Comunicación e Imagen”.

A destacar la ponencia presentada por Marta Fernández Vidal en la que se recogieron interesantes aportaciones sobre “La Ley de la Propiedad Intelectual y su aplicación en los medios de comunicación”.

Los asistentes eligieron una nueva ejecutiva encabezada por José Luis Monforte como Presidente; Rosa Campanero como Secretaria General; Juan Francisco Dirube como Secretario General de la Sección Sindical de RTVE, y Antonio Luis de Tena de la de Retevisión.

Ese año la Asociación Profesional Libre e Independiente celebró el XXV aniversario de su fundación.

APLI - Asociación Profesional Libre e independiente

Volver